Otra Crónica Para Contar, A 75 Años

“Generación a generación celebrará tus obras”

(Sal. 145:4)

I.-ANTECEDENTES.
1928, año de expulsiones en la Iglesia “Cinco Calles” (MCA), a los inconformes que, entonces fundaron la Iglesia Getsemaní y la Misión Evangélica Independiente, y desde 1939 con fragancia bautista en su pensar y accionar como indica ‘ene’ veces la revista “Nueva Era” (1), cambió a Convención Evangélica Independiente.
 
Su pastor Rodolfo Cruz Aceituno viajó a San José, Costa Rica, en 1931, para estudiar teología en el Seminario Bíblico Latinoamericano, donde embulle los libros de texto, en especial de la Casa Bautista de Publicaciones, (El Paso, Texas), que conforman su carácter pastoral. A su retorno a Guatemala, le interesa que los jóvenes con llamamiento de Dios, acudan a este mismo seminario para un ministerio idóneo.
 
Fluye la preparación (1936-1943) en Carlos Quilo, Francisco Meléndez, Luis Quilo, Rubén Rosales, Ángela Viera, Guillermo Godínez, Adalberto Santizo y Andrés Viera. Al retornar, el pastor Cruz los distribuyó en las iglesias para enseñar la doctrina, con material de la Junta de Escuelas Dominicales de la CBS: “Principios Bautistas”, “Manual Normal para Iglesias”, “Las Siete Leyes de la Enseñanza”, “Maestros del Rey”, etc. (2). 
 
II.-MULTIPLES FUNDACIONES BAUTISTAS.
Al fundarse las primeras iglesias bautistas en Guatemala, en enero y febrero de 1946, (extraídas de la MEI); y, la Convención en agosto de ese año; era menester también, capacitar a los futuros pastores, pues, la teología y su literatura (Seminario-Librería), eran vivencia de los visionarios graduados en Costa Rica.
 
Iniciaron clases nocturnas en una ebanistería, mas, la inclemencia del tiempo las frenó. Mejor se adoptó el plan de dos sesiones de dos semanas cada una, y cursos por extensión. El plan fue óptimo y motivó crear el Instituto Teológico Bautista. 
 
Un 17 de marzo de 1948, los pastores Luis E. Quilo, director del Departamento de Educación Cristiana de la CBG, y el aprendiz contable Adalberto Santizo, presentaron el primer presupuesto con estas partidas (3).
  • 01.- Becas para 6 seminaristas (hospedaje y comida) Q 1,200.00
  • 02.- Alquiler de la casa para alojar el Seminario Q 720.00
  • 03.- Mobiliario de oficina y clases Q 221.00
  • 04.- Gastos de Administración Q 120.00
  • 05.- Gastos imprevistos (o generales) Q 100.00
  • TOTAL Q 2,361.00

Así, el 3 de mayo de 1948, nació la institución educativa teológica bautista, para Guatemala y Honduras (4), con apoyo nacional y de la Junta de Misiones Foráneas-CBS. En carta, el pastor Quilo agradeció las becas, al misionero Guillermo Webb, quien residía en México y le comunicó lo siguiente.

“Del Seminario, le diré, que la inauguración fue un éxito, tal como esperábamos. hay tres estudiantes varones …. y una señorita. Y para el año entrante dos solicitudes de Honduras … la facultad la integran los pastores, Director: Francisco Meléndez; Secretaria: Ángela Viera; Tesorero: Adalberto Santizo; Trabajo misionero: Luis Quilo. El mismo personal imparte las asignaturas” (5). Además, integró al Pr. Carlos Quilo. La Iglesia Bautista Getsemaní (Av. Elena y 25 C, zona 3), fue sede de la inauguración, aulas e internado.

1947. Estudiantes de los exitosos programas de residencia y por extensión con sus profesores Francisco Meléndez, Adalberto Santizo, Luis E. Quilo y Ángela Viera, previo a fundarse el Instituto Teológico Bautista formalmente.

II.-EXTRANJERÍA COOPERANTE.
En 1948 se nombró misionero para Guatemala y Honduras, a William Webb. Por su experiencia en dirigir el Seminario Bautista de Torreón, Coahuila, México, la Convención le encomendó la dirección del nuestro.

En 1954 y 1955 llegaron los misioneros Paul Bell, William Dyal y Clark Scanlon; y sus esposas. Con tal personal capaz, se eligió a W. Dyal como presidente. La asamblea, acordó que la facultad teológica administrara el instituto hasta que los nacionales fueran parte activa de su sostenimiento. El plantel funcionó en 11 Av. y 11 C. zona 1 (Centro Histórico); y el internado en el templo Getsemaní, cuando el alumnado creció, este fue alojado en casas de los miembros de las iglesias.

En 1957 la Misión Foránea adquirió un predio de diez mil metros cuadrados, en El Rodeo, zona 7; construyó una casa de 3 apartamentos para estudiantes; una casa de madera temporal para aulas y oficinas. En 1958 se edificó el Hogar Estudiantil; en 1961, la primera planta del Edificio Principal; y en 1962, la planta alta.

Volviendo, a “1957, la Asamblea Anual de la CBG, acordó pasar la administración a la Junta Guatemalteca de Misiones (Ejecutiva), que posteriormente creó el cuerpo de consejeros integrado por el presidente del Seminario, el director del Hogar Estudiantil, y dos hermanos electos por la convención”. (6). Así, el Seminario Bautista continuó su ritmo bajo el lema de “Salvos Para Servir” preparando a los llamados.

El misionero Clark Scanlon con su esposa Sarah, cuando fue nombrado director del Seminario Teológico Bautista, en 1958, con el fondo del edificio principal.

DIRECTORES Y RECTORES DEL STBG

1948-1952
Francisco Meléndez Alfaro
1948-1952
1952-1955
Guillermo Webb
1952-1955
1955-1956
Guillermo Dyal
1955-1956
1957-1958
Pablo C. Bell Jr.
1957-1958
1958-1960
Alton Clark Scanlon
1958-1960
1960-1964
Charles Allen
1960-1964
1965-1968
Alton Clark Scanlon
1965-1968
1969-1971
Ch. Samuel Calwallader
1969-1971
1971-1973
Harry Emerson Byrd
1971-1973
1974-1979
J. Enrique Díaz Figueroa
1974-1979
1980-1989
Ted Lindwall Lundberg
1980-1989
1990-1993
Juntas Teológicas
1990-1993
1993-1994
Adalberto Santizo Román
1993-1994
1995-1997
José Ángel Samol González
1995-1997
1998-2001
Waldemar Morales Roca
1998-2001
2002-2004
Mariano González Y.
2002-2004
2004-2006
Einar Leonardo Yax García
2004-2006
2007-2019
Waldemar Morales Roca
2007-2019
2020-2023
Isidro Menchú
2020-2023

En linea de tiempo se observa que ocho directores o rectores de la institución fueron norteamericanos y ocho han sido nacionales, estos últimos en especial en los periodos posteriores. Un misionero repitió como rector, y la Junta Teológica que lo administró un tiempo, la integraban seis nacionales y tres misioneros.

Propiedad e imponente edificio principal del Seminario Teológico Bautista de Guatemala, adquirida y construido por la Junta de Misiones Extranjeras, gracias al Programa Cooperativo de la Convención Bautista del Sur, EE. UU. de A.

III.-PRUEBAS, PENAS Y TRIUNFOS.

No sería ético, no tocar momentos álgidos que trataron de frenar el avance de la institución; además, la historia debe revisarse para no repetir lo no conducente.

  • Así, en buena parte de 1954, se suspendieron las clases, debido a la convulsión política del país (al invadir y llegar al poder el Cnel. Carlos Castillo Armas).
  • 1955, Aflora la etapa apologética entre líderes nacionales, y el aumento de misioneros jóvenes y agresivos, muy capaces, pero con “diferencia de política misionera, de práctica eclesiástica y, más importante, de personalidad”. (7). La nueva Misión asumió el control del Instituto y la Librería, sin la apropiada consulta.
  • En 1960, tras altibajos, en la llamada “Convención Chiquita”, el portavoz Carlos Allen, apuntó el deseo de cooperar con los ministerios, más las iglesias ya no recibirían fondos misioneros; retirándoselos poco a poco hasta 1970. “La Convención respondió en la afirmativa … el resultado ha sido una obra bautista mejor, unida y organizada”. (8). En 1974, tomó la dirección del Seminario, un nacional, el Lic. Jorge Enrique Díaz, quien, en 1979, asumió la dirección de la Casa Publicadora, de El Paso, Tx. Le sustituyó el Dr. Ted Lindwall.
  • Dos años después llegó al país, un líder carismático, bailarín de profesión, ucraniano; y admitido rápido en los círculos bautistas, la Asociación de Pastores y el Seminario. Alentó prebendas pastorales, como poseer carro, mejor casa, secretaria, etc. ganando al tercio de los mismos. En una asamblea impropia, se expulsó a dos pastores y un misionero adversos. El asunto alcanzó a los estudiantes, quienes lograron que el Rector renunciara, aun con el apoyo de la Junta Teológica, la cual decretó el cierre de labores del primer año. (9).
  • La Asamblea Nacional de noviembre, enfrentó a los dos grupos en férreas discusiones; las cuales fueron apagándose, tras los mensajes del predicador tico David Guevara, sobre “La Verdad en Amor” (1. Juan). La última noche fue de espíritu reconciliador. En tanto la Junta Teológica se hizo responsable de la institución.
  • Y, en 2019, más que todo por diferencias de caracteres y quejas administrativas, por abrumadora mayoría, la asamblea acordó dar las gracias al director académico y al secretario, fundando ellos su propia escuela teológica.

 

Pero aun con situaciones adversas, el Seminario sigue asido de la mano de Dios, apoyando a las iglesias en la capacitación y formación de los creyentes que han experimentado el llamado al ministerio pastoral.

Profesores y alumnado en 1982 durante la rectoría del Dr. Ted Lindwall Lumdberg. Frente a la entrada del comedor de la institución.

Mtro. Isidro Menchú, último director académico del STBG, quien fungió de 11/2021 al 04/2023.

NOTAS:

(1) NUEVA ERA, Periódico mensual de las Iglesias Independientes de Guatemala, C. A. (03/1939 a 12/1945).
(2) SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA, 72 aniversario (Primera Parte) Facebook. (2021).
(3) Carta del pastor Luis Quilo, al misionero Guillermo Webb (Torreón, Coahuila, México), solicitándole becas. (17/03/1948).
(4) Cuando la Junta de Misiones Extranjeras, envió los primeros misioneros, el campo lo formaron los dos países, (1948-1954).
(5) Carta del Pr. Luis Quilo, al misionero Guillermo Webb (Torreón, Coahuila, México), informándole del Seminario. (6/5/1948).
(6 )SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA, 72 aniversario (Tercera Parte) Facebook. (2021).
(7) ANDERSON, JUSTO, “Historia de los Bautistas” Tomo 3 (Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Tx. 1991) Pg. 310.
(8) ANDERSON, Justo, IBIDEN. Pg. 311.
(9) NUEVA ERA BAUTISTA, Revista de la Convención de Iglesias Bautistas de Guatemala. (11/1981) Pgs. 3-5.

Por:
Edgar Armando Diaz

El Arq. Edgar Armando Díaz, es miembro de la Iglesia Bautista Bethania, San Pedro, zona 5, Guatemala; Es el director de esta revista y ha escrito cantidad de artículos y poemas de carácter bíblico.

Buscar