Otra Crónica Para Contar, A 75 Años

“Generación a generación celebrará tus obras”

(Sal. 145:4)

I.-ANTECEDENTES.
1928, año de expulsiones en la Iglesia “Cinco Calles” (MCA), a los inconformes que, entonces fundaron la Iglesia Getsemaní y la Misión Evangélica Independiente, y desde 1939 con fragancia bautista en su pensar y accionar como indica ‘ene’ veces la revista “Nueva Era” (1), cambió a Convención Evangélica Independiente.
 
Su pastor Rodolfo Cruz Aceituno viajó a San José, Costa Rica, en 1931, para estudiar teología en el Seminario Bíblico Latinoamericano, donde embulle los libros de texto, en especial de la Casa Bautista de Publicaciones, (El Paso, Texas), que conforman su carácter pastoral. A su retorno a Guatemala, le interesa que los jóvenes con llamamiento de Dios, acudan a este mismo seminario para un ministerio idóneo.
 
Fluye la preparación (1936-1943) en Carlos Quilo, Francisco Meléndez, Luis Quilo, Rubén Rosales, Ángela Viera, Guillermo Godínez, Adalberto Santizo y Andrés Viera. Al retornar, el pastor Cruz los distribuyó en las iglesias para enseñar la doctrina, con material de la Junta de Escuelas Dominicales de la CBS: “Principios Bautistas”, “Manual Normal para Iglesias”, “Las Siete Leyes de la Enseñanza”, “Maestros del Rey”, etc. (2). 
 
II.-MULTIPLES FUNDACIONES BAUTISTAS.
Al fundarse las primeras iglesias bautistas en Guatemala, en enero y febrero de 1946, (extraídas de la MEI); y, la Convención en agosto de ese año; era menester también, capacitar a los futuros pastores, pues, la teología y su literatura (Seminario-Librería), eran vivencia de los visionarios graduados en Costa Rica.
 
Iniciaron clases nocturnas en una ebanistería, mas, la inclemencia del tiempo las frenó. Mejor se adoptó el plan de dos sesiones de dos semanas cada una, y cursos por extensión. El plan fue óptimo y motivó crear el Instituto Teológico Bautista. 
 
Un 17 de marzo de 1948, los pastores Luis E. Quilo, director del Departamento de Educación Cristiana de la CBG, y el aprendiz contable Adalberto Santizo, presentaron el primer presupuesto con estas partidas (3).
  • 01.- Becas para 6 seminaristas (hospedaje y comida) Q 1,200.00
  • 02.- Alquiler de la casa para alojar el Seminario Q 720.00
  • 03.- Mobiliario de oficina y clases Q 221.00
  • 04.- Gastos de Administración Q 120.00
  • 05.- Gastos imprevistos (o generales) Q 100.00
  • TOTAL Q 2,361.00

Así, el 3 de mayo de 1948, nació la institución educativa teológica bautista, para Guatemala y Honduras (4), con apoyo nacional y de la Junta de Misiones Foráneas-CBS. En carta, el pastor Quilo agradeció las becas, al misionero Guillermo Webb, quien residía en México y le comunicó lo siguiente.

“Del Seminario, le diré, que la inauguración fue un éxito, tal como esperábamos. hay tres estudiantes varones …. y una señorita. Y para el año entrante dos solicitudes de Honduras … la facultad la integran los pastores, Director: Francisco Meléndez; Secretaria: Ángela Viera; Tesorero: Adalberto Santizo; Trabajo misionero: Luis Quilo. El mismo personal imparte las asignaturas” (5). Además, integró al Pr. Carlos Quilo. La Iglesia Bautista Getsemaní (Av. Elena y 25 C, zona 3), fue sede de la inauguración, aulas e internado.

1947. Estudiantes de los exitosos programas de residencia y por extensión con sus profesores Francisco Meléndez, Adalberto Santizo, Luis E. Quilo y Ángela Viera, previo a fundarse el Instituto Teológico Bautista formalmente.

II.-EXTRANJERÍA COOPERANTE.
En 1948 se nombró misionero para Guatemala y Honduras, a William Webb. Por su experiencia en dirigir el Seminario Bautista de Torreón, Coahuila, México, la Convención le encomendó la dirección del nuestro.

En 1954 y 1955 llegaron los misioneros Paul Bell, William Dyal y Clark Scanlon; y sus esposas. Con tal personal capaz, se eligió a W. Dyal como presidente. La asamblea, acordó que la facultad teológica administrara el instituto hasta que los nacionales fueran parte activa de su sostenimiento. El plantel funcionó en 11 Av. y 11 C. zona 1 (Centro Histórico); y el internado en el templo Getsemaní, cuando el alumnado creció, este fue alojado en casas de los miembros de las iglesias.

En 1957 la Misión Foránea adquirió un predio de diez mil metros cuadrados, en El Rodeo, zona 7; construyó una casa de 3 apartamentos para estudiantes; una casa de madera temporal para aulas y oficinas. En 1958 se edificó el Hogar Estudiantil; en 1961, la primera planta del Edificio Principal; y en 1962, la planta alta.

Volviendo, a “1957, la Asamblea Anual de la CBG, acordó pasar la administración a la Junta Guatemalteca de Misiones (Ejecutiva), que posteriormente creó el cuerpo de consejeros integrado por el presidente del Seminario, el director del Hogar Estudiantil, y dos hermanos electos por la convención”. (6). Así, el Seminario Bautista continuó su ritmo bajo el lema de “Salvos Para Servir” preparando a los llamados.

El misionero Clark Scanlon con su esposa Sarah, cuando fue nombrado director del Seminario Teológico Bautista, en 1958, con el fondo del edificio principal.